El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.2
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2
Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este
siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una
cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final
de la Glaciación wisconsiense
(último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la
posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos
50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.2
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero
natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se
incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto
invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos
30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal
como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca,
son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones
adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de
esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la
temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy
probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».4 Esto es conocido como la teoría antropogénica,
y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las
emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con
proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.5
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto,
el cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de
gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica
peligrosa con el sistema climático".6 Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo.7EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,8 no ha ratificado el protocolo.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del
origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un
intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica
del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto
consenso climático es una falacia.9
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se
desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura
del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y
del aumento del promedio mundial del nivel del mar Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en
el estado del clima identifi cable (por ejemplo, mediante análisis
estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la
variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período
prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos.
Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a
la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.
La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de
temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al
aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.
Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el
cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática
natural observada en períodos de tiempo comparables.
La noción de calentamiento global
permite referirse a dos cuestiones relacionadas: por un lado, se trata
de un fenómeno observado en el promedio de la temperatura de las últimas
décadas, que sube de manera sostenida; por otra parte, es una teoría que, a partir de distintas proyecciones, sostiene que la temperatura seguirá creciendo en el futuro a causa de la acción del hombre.
Pese
a la popularidad que el tema ha cosechado en los últimos años, es
importante realizar algunas distinciones. El calentamiento global suele
asociarse al cambio climático, aunque éste último fenómeno (la variación del clima)
siempre ha existido y es natural. De todas formas, en la actualidad
suele conocerse como cambio climático al producido por la acción humana,
que genera variaciones anómalas.
Por otra parte, el calentamiento global está asociado al efecto invernadero, que es un fenómeno por el cual ciertos gases que componen la atmósfera terrestre retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación del Sol.
El efecto invernadero funciona de la siguiente manera: la radiación
solar atraviesa la atmósfera, rebota contra el suelo y debería volver a
atravesar la atmósfera; sin embargo, los gases de efecto invernadero
(como el dióxido de carbono y el metano) producen una capa de
contaminación que impide que los rayos solares vuelvan a salir,
produciendo un aumento de la temperatura en la Tierra.
Aunque ciertos especialistas consideran que el calentamiento global
es un mito, existe un cierto consenso sobre la necesidad de reducir las
emisiones contaminantes para impedir que el calentamiento siga en un aumento. De no revertirse la tendencia, los glaciares podrían derretirse, aumentando el nivel del agua en los océanos e inundando numerosas ciudades.
INTRODUCCIÓN
Este
trabajo es una investigación de carácter interdisciplinario que se ha
llevado a cabo desde el segundo semestre con una investigación teórica, y
en el cuarto semestre se ha utilizado una investigación cuantitativa,
con el fin de demostrar la hipótesis. Para realizar la
investigación cuantitativa se hizo uso de una investigación de campo.
Este tipo de investigaciones consisten en acudir al lugar específico
donde ocurren los hechos a investigar. Para este trabajo nuestra
investigación de campo consistió en realizar encuestas con el propósito
de conocer cuánto sabe la gente acerca del calentamiento global y su
interés en intentar de resolver el problema. Estas encuestas se
aplicaron a jóvenes de entre 16 y 32 años. El calentamiento
global, es un problema que se ha venido manifestando desde hace algunas
décadas, y actualmente se están presentando muchos cambios en el
planeta, es por eso, que con la presente investigación, pretendemos dar a
conocer todas las consecuencias que involucran éste fenómeno de la
naturaleza. Así mismo, queremos presentar algunas soluciones en
que nosotros, como ciudadanos comunes podemos tomar en cuenta para
contrarrestar los efectos del calentamiento terrestre. Tal vez sea muy
difícil que todos proporciones esta ayuda a nuestro planeta, pero
esperamos que con la información dada, se haga conciencia en la gente
para que de alguna manera, la mayoría de las personas pongan su granito
de arena con el objetivo de detener el progresivo calentamiento global. Aunque
las personas que habitan los países desarrollados son las que
contribuyen en un mayor porcentaje al calentamiento global, es necesario
que en México, aún siendo un país en vías de desarrollo, la gente
comience a darse cuenta de que todos podemos contribuir a solucionar ese
problema. Sabemos que desde que terminó la última Edad de Hielo
el planeta se ha calentado gradualmente en la última década, el calor
se ha incrementado como nunca antes, y además las temperaturas actuales
son las más altas registradas por los científicos, y se predice que
seguirán aumentando. Este aumento de calor es propiciado por el efecto
invernadero, que es una condición natural de la atmósfera de la tierra,
pero gracias a la concentración de los “gases invernadero”, éste efecto
ha provocado que las radiaciones solares sean retenidas por la
atmósfera, y de esta manera, el calor natural y estable de la Tierra, se
ha venido incrementando en los últimos años. Como estudiantes,
nos ha sido un poco difícil recopilar la información correcta que
necesitamos para la elaboración de éste trabajo, pero gracias a la ayuda
proporcionada por el curso interdisciplinario de profundización, hemos
sido capaces de poner en práctica las técnicas aprendidas, como la
elaboración de preguntas generadoras, la comprensión de lectura, el
análisis de información, la organización de la información y la
elaboración de éste reporte.
JUSTIFICACIÓN
La
razón por la cual se eligió este tema fue porque es un asunto de
interés general, puesto que involucra a todos los habitantes del
planeta. No solamente afecta a los países desarrollados, sino también a
los subdesarrollados, así mismo, el calentamiento global afecta a todos
los seres vivos y ecosistemas de la Tierra. Otro motivo por el
cual se ha investigado acerca de este tema, es porque es un problema muy
actual, y que lamentablemente produce daños casi irreparables en el
clima terrestre. También el equipo se ha dedicado principalmente a
enfocar la investigación en las consecuencias que podrían sobrevenir en
un futuro quizás no muy lejano sino cuidamos nuestros recursos naturales
correctamente y si tampoco dejamos de utilizar un sin fin de productos
que afectan a la naturaleza. Para el equipo se considera que el
calentamiento global es el mayor problema relacionado con el medio
ambiente, porque aunque hay otros muchos, como el cuidado del agua, la
tala excesiva de árboles, la cacería ilegal de animales en peligro de
extinción, la quema descontrolada de áreas forestales, entre muchos
otros; el aumento en la temperatura de la Tierra es un problema que no
conocemos, puesto que es la primera vez en toda la historia de la
humanidad que se presenta. Es por eso, que al ser un área poco
estudiada, la gente no le ha tomado la importancia que se merece, y así,
como consecuencia lógica, pocas personas son las que hacen algo por
solucionar, o al menos intentar ayudar en la colaboración para la
detención del aumento de la temperatura terrestre. Aunque en
nuestro país se sabe que los mexicanos no son los principales
responsables del calentamiento global, no se puede ser indiferente
respecto a éste fenómeno, y aunque no se pueda hacer mucho para lograr
solucionarlo, nuestra cultura siempre nos ha conducido ha ser solidarios
con todos los demás habitantes del planeta. Gracias a la
interdisciplinariedad, se ha tomado en cuenta que éste problema es
responsabilidad de muchas materias de estudio, como la ecología, la
geografía, la climatología, etc, de esta manera se ha investigado en
éstas y otras disciplinas para que sea posible el adentrarse y
profundizar el conocimiento del equipo en éste tema. Por último,
se desea hacer mención que gracias a la orientación por parte del curso
interdisciplinario de profundización, la investigación que se ha
llevado a cabo, se ha hecho con base a las metodologías que
anteriormente, se han estudiado sistemáticamente.
PREGUNTAS GENERADORAS
Con
base al tema elegido, se han planteado las siguientes preguntas
generadoras, para que a manera de hipótesis, las cuestiones auxilien en
la creación del presente trabajo.
¿Qué es el calentamiento global?
¿A qué se refiere el término “efecto invernadero”?
¿Cuáles son los llamados “gases invernadero”?
¿Cuáles son las causas del calentamiento global?
¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global?
¿Cómo afecta a la naturaleza el calentamiento global?
¿Cómo afecta a las personas comunes el calentamiento global?
¿Qué pasará en el futuro si continúa el calentamiento global?
¿Hay acuerdos nacionales o internacionales que intenten terminar con el calentamiento global?
¿Existen organizaciones que promuevan los peligros del calentamiento global o intenten detenerlo?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos comunes para evitar el calentamiento global?
¿Estamos preparados para enfrentar este grave problema?
Un
invernadero es una construcción hecha especialmente para la
reproducción de plantas, que requieren de una temperatura especial para
su sano crecimiento. Son estructuras que cuentan con cristales en el
techo, la función de estos cristales es atrapar la luz y radiaciones
solares para que, como en una incubadora, el calor sea estable aún
cuando en el exterior se presente un ambiente más frío. De
manera analógica, cuando el sol calienta la Tierra, ciertos gases en la
atmósfera actúan como el cristal de un invernadero: atrapan el calor y
mantienen el planeta lo suficientemente cálido como para favorecer la
vida. Sin ellos, estaríamos sumidos en heladas temperaturas de -18ºC.
Esto resulta muy favorable para que nuestras condiciones de vida sean
adecuadas, siempre y cuando el efecto invernadero sea estable. La
atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda
corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta
radiación se vuelve a emitir hacia el espacio y escapa de la atmósfera
terrestre, pero otra parte de la radiación con una longitud de onda
correspondiente a los rayos infrarrojos, tiende a ser reflejada de
vuelta a la superficie del planeta por gases como el dióxido de carbono,
el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono,
presentes en la atmósfera. Lamentablemente, en
nuestros días esta estabilidad se ha perturbado. Los científicos han
determinado que las concentraciones cada vez mayores de vapor de agua,
clorofluorocarbonos (CFC), metano y dióxido de carbono estan dañando
nuestro medio ambiente. Estos gases ahora se conocen con el término
“gases invernaderos”, pues las cantidades engrandecidas de estos gases
aíslan efectivamente a la tierra y evitan que el calor se escape. Esto
está causando que las temperaturas globales aumenten a unos niveles
alarmantes. Los gases invernadero provienen principalmente de la
quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas, el carbón y
por la quema de bosques tropicales por el método de cortar y quemar.
Algunos
gases invernaderos, como el dióxido de carbono, aparecen naturalmente
en la atmósfera. Pero los CFC (abreviatura de clorofluorocarbono) son el
resultado directo de procesos industriales y la ingeniería química. Los
CFC se encuentran en aerosoles, refrigerantes y aires acondicionados.
Estos son mucho más dañinos que cualquier otro gas invernadero. Se
cree que los CFC son responsables de la destrucción de una parte de la
atmósfera conocida como la capa de ozono. A una altitud aproximada de 10
km, el ozono es una capa protectora que reduce la cantidad de rayos
ultravioletas que el sol manda a la tierra. Además de ser dañinos para
nuestra piel, los rayos ultravioleta (rayos UVA) también contribuyen en
gran medida al calentamiento global. A pesar de la amenaza de
los CFC, el dióxido de carbono es todavía el más dañino para nuestro
medio ambiente. Esto se debe a que es el que se produce en mayor
cantidad. De hecho, los niveles de carbón en la atmósfera terrestre han
aumentado más de 30% desde que el hombre empezó a depender de los
combustibles fósiles a partir de la revolución industrial, hace 160
años.
CAPÍTULO III
GASES INVERNADERO
Como
ya se ha visto, los gases invernadero absorben el calor del Sol
reflejado en la superficie de la Tierra y lo retienen, manteniendo la
Tierra caliente y habitable para los organismos vivos. Desgraciadamente,
el incremento de los gases invernadero en la atmósfera esta causando un
aumento de la temperatura en toda la Tierra. Existen varios
diferentes tipos de gases invernadero. Los más importantes son: dióxido
de carbono, vapor de agua, metano y óxido nitroso. Todos estos gases
tienen moléculas con dos o más átomos. Estos átomos se mantienen unidos
con suficiente espacio entre sí para poder vibrar cuando absorben calor.
Eventualmente, la molécula que vibra liberará radiación. La radiación
será posiblemente absorbida por otra molécula de gas invernadero. A este
proceso, responsable de mantener calor cerca de la superficie de la
Tierra, se le conoce como efecto invernadero. Casi todos los
gases restantes en la atmósfera de la Tierra son: nitrógeno y oxígeno.
Los dos átomos de estas moléculas están estrechamente unidos y no son
capaces de vibrar, de manera que no absorben calor y no contribuyen con
el efecto invernadero. A continuación se presenta información detallada
de cada uno de estos gases y sus características. A. Dióxido de carbono (Co2). Es
un gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya molécula
consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2). El
dióxido de carbono se produce por tres diferentes procesos: por
combustión u oxidación de materiales que contienen carbono, como el
carbón, la madera, el aceite o algunos alimentos; por la fermentación de
azúcares; y por la descomposición de los carbonatos bajo la acción del
calor o los ácidos. La atmósfera contiene dióxido de carbono en
cantidades variables, aunque normalmente es de 3 a 4 partes por 10.000, y
aumenta un 0.4% al año, el cual es utilizado por las plantas verdes en
el proceso conocido como fotosíntesis. En el calentamiento
global, el dióxido de carbono es el principal gas que da lugar al
“efecto invernadero”. Este gas, subproducto de la combustión de los
combustibles fósiles, había permanecido estable durante siglos, pero
desde 1750 ha aumentado su concentración en la atmósfera hasta el año
pasado en un 30% aproximadamente. Los automóviles son ahora
responsables de alrededor de un 15% o 400 millones de toneladas de
nuestra producción total de carbonos. Los científicos saben que si la
cantidad de autos aumenta en la misma proporción actual, existirá más de
un billón en circulación para el año 2025. Por supuesto, todos
los animales inhalan oxígeno y exhalan dióxido de carbono (CO2). Las
plantas y los microorganismos, como el plancton del océano, hacen
exactamente lo opuesto; convierten el CO2 en oxígeno a través de la
fotosíntesis. Se estima que la fotosíntesis convierte alrededor
de 60 billones de toneladas de dióxido de carbono cada año; de hecho,
es la manera más efectiva para reducir los niveles de carbono. Sin
embargo, está casi perfectamente equilibrado con la cantidad de C02 que
exhalan los animales. Esta es la razón por la que la destrucción de los
bosques selváticos es tan crítica en la alteración del ecosistema
terrestre. Más del 50% de las selvas que existían al final de
la última Era de Hielo han desaparecido. Las selvas de Sudamérica, Asia y
África han sido eliminadas 10 veces más rápido de lo que las naciones
del primer mundo están reforestándolas. Como conclusión, se puede notar
que esta deforestación sí es parte culpable del calentamiento global. B. Metano (CH4). Es
un hidrocarburo compuesto de carbono e hidrógeno. Se encuentra en el
gas natural, como en el gas grisú de las minas de carbón, en los
procesos de las refinerías de petróleo, y como producto de la
descomposición de la materia en los pantanos. El metano también puede
obtenerse mediante la hidrogenación de carbono o dióxido de carbono, por
la acción del agua con carburo de aluminio o también al calentar
etanoato de sodio con álcali. El metano así mismo es un gas
invernadero que proviene del cultivo de arroz bajo agua, rellenos
sanitarios, ganadería, combustión de biomasa, producción y consumo de
combustibles fósiles. Anteriormente el metano ya ha tenido un
papel importante en el aumento de la temperatura terrestre que tomó
lugar hace aproximadamente medio millón de años. Esta información
resulta bastante preocupante para los científicos, ya que si en los
sedimentos oceánicos todavía existen hidratos con carbono y metano,
resulta extremadamente inquietante el saber que, con el efecto del
metano ya presente en la atmósfera terrestre, mas un posible incremento
de este gas proveniente del mar, se daría lugar a otro fenómeno aún más
relevante: un súper calentamiento global. C. Óxido nitroso (N2O). Popularmente conocido como gas de la risa, es un gas incoloro que generalmente se usa como agente anestésico. Más
de un 50% de los óxidos de nitrógeno encontrados en la atmósfera como
gas invernadero, proceden de las centrales eléctricas que queman
combustibles fósiles, las calderas industriales (producción de ácido
adípico y ácido nítrico) y las calefacciones; y un 40% de los óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la
gasolina y el gasóleo en los motores de los coches y camiones. Otras
importantes fuentes de contaminación son la siderurgia y las acerías,
las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales,
las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de
ácido nítrico y sulfúrico. Este gas también es comúnmente
hallado como propulsor en los aerosoles, y aunque esta a presión, en el
momento en que se usan o se desechan, comienzan a contaminar. A
continuación se muestra una tabla que presentará otras características
de estos tres principales gases invernadero, como son: Sus principales
fuentes, sus concentraciones preindustriales, sus concentraciones hasta
1999, el potencial de calentamiento atmosférico, sus tasas recientes de
variación de la concentración durante 1980 y 1989 y su vida atmosférica
en años.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.2
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2
Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este
siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una
cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final
de la Glaciación wisconsiense
(último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la
posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos
50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.2
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero
natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se
incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto
invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos
30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal
como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca,
son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones
adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de
esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la
temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy
probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».4 Esto es conocido como la teoría antropogénica,
y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las
emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con
proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.5
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto,
el cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de
gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica
peligrosa con el sistema climático".6 Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo.7EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,8 no ha ratificado el protocolo.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del
origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un
intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica
del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto
consenso climático es una falacia.9
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se
desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura
del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y
del aumento del promedio mundial del nivel del mar Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en
el estado del clima identifi cable (por ejemplo, mediante análisis
estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la
variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período
prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos.
Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a
la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.
La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de
temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al
aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.
Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el
cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática
natural observada en períodos de tiempo comparables.
La noción de calentamiento global
permite referirse a dos cuestiones relacionadas: por un lado, se trata
de un fenómeno observado en el promedio de la temperatura de las últimas
décadas, que sube de manera sostenida; por otra parte, es una teoría que, a partir de distintas proyecciones, sostiene que la temperatura seguirá creciendo en el futuro a causa de la acción del hombre.
Pese
a la popularidad que el tema ha cosechado en los últimos años, es
importante realizar algunas distinciones. El calentamiento global suele
asociarse al cambio climático, aunque éste último fenómeno (la variación del clima)
siempre ha existido y es natural. De todas formas, en la actualidad
suele conocerse como cambio climático al producido por la acción humana,
que genera variaciones anómalas.
Por otra parte, el calentamiento global está asociado al efecto invernadero, que es un fenómeno por el cual ciertos gases que componen la atmósfera terrestre retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación del Sol.
El efecto invernadero funciona de la siguiente manera: la radiación
solar atraviesa la atmósfera, rebota contra el suelo y debería volver a
atravesar la atmósfera; sin embargo, los gases de efecto invernadero
(como el dióxido de carbono y el metano) producen una capa de
contaminación que impide que los rayos solares vuelvan a salir,
produciendo un aumento de la temperatura en la Tierra.
Aunque ciertos especialistas consideran que el calentamiento global
es un mito, existe un cierto consenso sobre la necesidad de reducir las
emisiones contaminantes para impedir que el calentamiento siga en un aumento. De no revertirse la tendencia, los glaciares podrían derretirse, aumentando el nivel del agua en los océanos e inundando numerosas ciudades.
INTRODUCCIÓN
Este
trabajo es una investigación de carácter interdisciplinario que se ha
llevado a cabo desde el segundo semestre con una investigación teórica, y
en el cuarto semestre se ha utilizado una investigación cuantitativa,
con el fin de demostrar la hipótesis. Para realizar la
investigación cuantitativa se hizo uso de una investigación de campo.
Este tipo de investigaciones consisten en acudir al lugar específico
donde ocurren los hechos a investigar. Para este trabajo nuestra
investigación de campo consistió en realizar encuestas con el propósito
de conocer cuánto sabe la gente acerca del calentamiento global y su
interés en intentar de resolver el problema. Estas encuestas se
aplicaron a jóvenes de entre 16 y 32 años. El calentamiento
global, es un problema que se ha venido manifestando desde hace algunas
décadas, y actualmente se están presentando muchos cambios en el
planeta, es por eso, que con la presente investigación, pretendemos dar a
conocer todas las consecuencias que involucran éste fenómeno de la
naturaleza. Así mismo, queremos presentar algunas soluciones en
que nosotros, como ciudadanos comunes podemos tomar en cuenta para
contrarrestar los efectos del calentamiento terrestre. Tal vez sea muy
difícil que todos proporciones esta ayuda a nuestro planeta, pero
esperamos que con la información dada, se haga conciencia en la gente
para que de alguna manera, la mayoría de las personas pongan su granito
de arena con el objetivo de detener el progresivo calentamiento global. Aunque
las personas que habitan los países desarrollados son las que
contribuyen en un mayor porcentaje al calentamiento global, es necesario
que en México, aún siendo un país en vías de desarrollo, la gente
comience a darse cuenta de que todos podemos contribuir a solucionar ese
problema. Sabemos que desde que terminó la última Edad de Hielo
el planeta se ha calentado gradualmente en la última década, el calor
se ha incrementado como nunca antes, y además las temperaturas actuales
son las más altas registradas por los científicos, y se predice que
seguirán aumentando. Este aumento de calor es propiciado por el efecto
invernadero, que es una condición natural de la atmósfera de la tierra,
pero gracias a la concentración de los “gases invernadero”, éste efecto
ha provocado que las radiaciones solares sean retenidas por la
atmósfera, y de esta manera, el calor natural y estable de la Tierra, se
ha venido incrementando en los últimos años. Como estudiantes,
nos ha sido un poco difícil recopilar la información correcta que
necesitamos para la elaboración de éste trabajo, pero gracias a la ayuda
proporcionada por el curso interdisciplinario de profundización, hemos
sido capaces de poner en práctica las técnicas aprendidas, como la
elaboración de preguntas generadoras, la comprensión de lectura, el
análisis de información, la organización de la información y la
elaboración de éste reporte.
JUSTIFICACIÓN
La
razón por la cual se eligió este tema fue porque es un asunto de
interés general, puesto que involucra a todos los habitantes del
planeta. No solamente afecta a los países desarrollados, sino también a
los subdesarrollados, así mismo, el calentamiento global afecta a todos
los seres vivos y ecosistemas de la Tierra. Otro motivo por el
cual se ha investigado acerca de este tema, es porque es un problema muy
actual, y que lamentablemente produce daños casi irreparables en el
clima terrestre. También el equipo se ha dedicado principalmente a
enfocar la investigación en las consecuencias que podrían sobrevenir en
un futuro quizás no muy lejano sino cuidamos nuestros recursos naturales
correctamente y si tampoco dejamos de utilizar un sin fin de productos
que afectan a la naturaleza. Para el equipo se considera que el
calentamiento global es el mayor problema relacionado con el medio
ambiente, porque aunque hay otros muchos, como el cuidado del agua, la
tala excesiva de árboles, la cacería ilegal de animales en peligro de
extinción, la quema descontrolada de áreas forestales, entre muchos
otros; el aumento en la temperatura de la Tierra es un problema que no
conocemos, puesto que es la primera vez en toda la historia de la
humanidad que se presenta. Es por eso, que al ser un área poco
estudiada, la gente no le ha tomado la importancia que se merece, y así,
como consecuencia lógica, pocas personas son las que hacen algo por
solucionar, o al menos intentar ayudar en la colaboración para la
detención del aumento de la temperatura terrestre. Aunque en
nuestro país se sabe que los mexicanos no son los principales
responsables del calentamiento global, no se puede ser indiferente
respecto a éste fenómeno, y aunque no se pueda hacer mucho para lograr
solucionarlo, nuestra cultura siempre nos ha conducido ha ser solidarios
con todos los demás habitantes del planeta. Gracias a la
interdisciplinariedad, se ha tomado en cuenta que éste problema es
responsabilidad de muchas materias de estudio, como la ecología, la
geografía, la climatología, etc, de esta manera se ha investigado en
éstas y otras disciplinas para que sea posible el adentrarse y
profundizar el conocimiento del equipo en éste tema. Por último,
se desea hacer mención que gracias a la orientación por parte del curso
interdisciplinario de profundización, la investigación que se ha
llevado a cabo, se ha hecho con base a las metodologías que
anteriormente, se han estudiado sistemáticamente.
PREGUNTAS GENERADORAS
Con
base al tema elegido, se han planteado las siguientes preguntas
generadoras, para que a manera de hipótesis, las cuestiones auxilien en
la creación del presente trabajo.
¿Qué es el calentamiento global?
¿A qué se refiere el término “efecto invernadero”?
¿Cuáles son los llamados “gases invernadero”?
¿Cuáles son las causas del calentamiento global?
¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global?
¿Cómo afecta a la naturaleza el calentamiento global?
¿Cómo afecta a las personas comunes el calentamiento global?
¿Qué pasará en el futuro si continúa el calentamiento global?
¿Hay acuerdos nacionales o internacionales que intenten terminar con el calentamiento global?
¿Existen organizaciones que promuevan los peligros del calentamiento global o intenten detenerlo?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos comunes para evitar el calentamiento global?
¿Estamos preparados para enfrentar este grave problema?
Un
invernadero es una construcción hecha especialmente para la
reproducción de plantas, que requieren de una temperatura especial para
su sano crecimiento. Son estructuras que cuentan con cristales en el
techo, la función de estos cristales es atrapar la luz y radiaciones
solares para que, como en una incubadora, el calor sea estable aún
cuando en el exterior se presente un ambiente más frío. De
manera analógica, cuando el sol calienta la Tierra, ciertos gases en la
atmósfera actúan como el cristal de un invernadero: atrapan el calor y
mantienen el planeta lo suficientemente cálido como para favorecer la
vida. Sin ellos, estaríamos sumidos en heladas temperaturas de -18ºC.
Esto resulta muy favorable para que nuestras condiciones de vida sean
adecuadas, siempre y cuando el efecto invernadero sea estable. La
atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda
corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta
radiación se vuelve a emitir hacia el espacio y escapa de la atmósfera
terrestre, pero otra parte de la radiación con una longitud de onda
correspondiente a los rayos infrarrojos, tiende a ser reflejada de
vuelta a la superficie del planeta por gases como el dióxido de carbono,
el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono,
presentes en la atmósfera. Lamentablemente, en
nuestros días esta estabilidad se ha perturbado. Los científicos han
determinado que las concentraciones cada vez mayores de vapor de agua,
clorofluorocarbonos (CFC), metano y dióxido de carbono estan dañando
nuestro medio ambiente. Estos gases ahora se conocen con el término
“gases invernaderos”, pues las cantidades engrandecidas de estos gases
aíslan efectivamente a la tierra y evitan que el calor se escape. Esto
está causando que las temperaturas globales aumenten a unos niveles
alarmantes. Los gases invernadero provienen principalmente de la
quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas, el carbón y
por la quema de bosques tropicales por el método de cortar y quemar.
Algunos
gases invernaderos, como el dióxido de carbono, aparecen naturalmente
en la atmósfera. Pero los CFC (abreviatura de clorofluorocarbono) son el
resultado directo de procesos industriales y la ingeniería química. Los
CFC se encuentran en aerosoles, refrigerantes y aires acondicionados.
Estos son mucho más dañinos que cualquier otro gas invernadero. Se
cree que los CFC son responsables de la destrucción de una parte de la
atmósfera conocida como la capa de ozono. A una altitud aproximada de 10
km, el ozono es una capa protectora que reduce la cantidad de rayos
ultravioletas que el sol manda a la tierra. Además de ser dañinos para
nuestra piel, los rayos ultravioleta (rayos UVA) también contribuyen en
gran medida al calentamiento global. A pesar de la amenaza de
los CFC, el dióxido de carbono es todavía el más dañino para nuestro
medio ambiente. Esto se debe a que es el que se produce en mayor
cantidad. De hecho, los niveles de carbón en la atmósfera terrestre han
aumentado más de 30% desde que el hombre empezó a depender de los
combustibles fósiles a partir de la revolución industrial, hace 160
años.
CAPÍTULO III
GASES INVERNADERO
Como
ya se ha visto, los gases invernadero absorben el calor del Sol
reflejado en la superficie de la Tierra y lo retienen, manteniendo la
Tierra caliente y habitable para los organismos vivos. Desgraciadamente,
el incremento de los gases invernadero en la atmósfera esta causando un
aumento de la temperatura en toda la Tierra. Existen varios
diferentes tipos de gases invernadero. Los más importantes son: dióxido
de carbono, vapor de agua, metano y óxido nitroso. Todos estos gases
tienen moléculas con dos o más átomos. Estos átomos se mantienen unidos
con suficiente espacio entre sí para poder vibrar cuando absorben calor.
Eventualmente, la molécula que vibra liberará radiación. La radiación
será posiblemente absorbida por otra molécula de gas invernadero. A este
proceso, responsable de mantener calor cerca de la superficie de la
Tierra, se le conoce como efecto invernadero. Casi todos los
gases restantes en la atmósfera de la Tierra son: nitrógeno y oxígeno.
Los dos átomos de estas moléculas están estrechamente unidos y no son
capaces de vibrar, de manera que no absorben calor y no contribuyen con
el efecto invernadero. A continuación se presenta información detallada
de cada uno de estos gases y sus características. A. Dióxido de carbono (Co2). Es
un gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya molécula
consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2). El
dióxido de carbono se produce por tres diferentes procesos: por
combustión u oxidación de materiales que contienen carbono, como el
carbón, la madera, el aceite o algunos alimentos; por la fermentación de
azúcares; y por la descomposición de los carbonatos bajo la acción del
calor o los ácidos. La atmósfera contiene dióxido de carbono en
cantidades variables, aunque normalmente es de 3 a 4 partes por 10.000, y
aumenta un 0.4% al año, el cual es utilizado por las plantas verdes en
el proceso conocido como fotosíntesis. En el calentamiento
global, el dióxido de carbono es el principal gas que da lugar al
“efecto invernadero”. Este gas, subproducto de la combustión de los
combustibles fósiles, había permanecido estable durante siglos, pero
desde 1750 ha aumentado su concentración en la atmósfera hasta el año
pasado en un 30% aproximadamente. Los automóviles son ahora
responsables de alrededor de un 15% o 400 millones de toneladas de
nuestra producción total de carbonos. Los científicos saben que si la
cantidad de autos aumenta en la misma proporción actual, existirá más de
un billón en circulación para el año 2025. Por supuesto, todos
los animales inhalan oxígeno y exhalan dióxido de carbono (CO2). Las
plantas y los microorganismos, como el plancton del océano, hacen
exactamente lo opuesto; convierten el CO2 en oxígeno a través de la
fotosíntesis. Se estima que la fotosíntesis convierte alrededor
de 60 billones de toneladas de dióxido de carbono cada año; de hecho,
es la manera más efectiva para reducir los niveles de carbono. Sin
embargo, está casi perfectamente equilibrado con la cantidad de C02 que
exhalan los animales. Esta es la razón por la que la destrucción de los
bosques selváticos es tan crítica en la alteración del ecosistema
terrestre. Más del 50% de las selvas que existían al final de
la última Era de Hielo han desaparecido. Las selvas de Sudamérica, Asia y
África han sido eliminadas 10 veces más rápido de lo que las naciones
del primer mundo están reforestándolas. Como conclusión, se puede notar
que esta deforestación sí es parte culpable del calentamiento global. B. Metano (CH4). Es
un hidrocarburo compuesto de carbono e hidrógeno. Se encuentra en el
gas natural, como en el gas grisú de las minas de carbón, en los
procesos de las refinerías de petróleo, y como producto de la
descomposición de la materia en los pantanos. El metano también puede
obtenerse mediante la hidrogenación de carbono o dióxido de carbono, por
la acción del agua con carburo de aluminio o también al calentar
etanoato de sodio con álcali. El metano así mismo es un gas
invernadero que proviene del cultivo de arroz bajo agua, rellenos
sanitarios, ganadería, combustión de biomasa, producción y consumo de
combustibles fósiles. Anteriormente el metano ya ha tenido un
papel importante en el aumento de la temperatura terrestre que tomó
lugar hace aproximadamente medio millón de años. Esta información
resulta bastante preocupante para los científicos, ya que si en los
sedimentos oceánicos todavía existen hidratos con carbono y metano,
resulta extremadamente inquietante el saber que, con el efecto del
metano ya presente en la atmósfera terrestre, mas un posible incremento
de este gas proveniente del mar, se daría lugar a otro fenómeno aún más
relevante: un súper calentamiento global. C. Óxido nitroso (N2O). Popularmente conocido como gas de la risa, es un gas incoloro que generalmente se usa como agente anestésico. Más
de un 50% de los óxidos de nitrógeno encontrados en la atmósfera como
gas invernadero, proceden de las centrales eléctricas que queman
combustibles fósiles, las calderas industriales (producción de ácido
adípico y ácido nítrico) y las calefacciones; y un 40% de los óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la
gasolina y el gasóleo en los motores de los coches y camiones. Otras
importantes fuentes de contaminación son la siderurgia y las acerías,
las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales,
las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de
ácido nítrico y sulfúrico. Este gas también es comúnmente
hallado como propulsor en los aerosoles, y aunque esta a presión, en el
momento en que se usan o se desechan, comienzan a contaminar. A
continuación se muestra una tabla que presentará otras características
de estos tres principales gases invernadero, como son: Sus principales
fuentes, sus concentraciones preindustriales, sus concentraciones hasta
1999, el potencial de calentamiento atmosférico, sus tasas recientes de
variación de la concentración durante 1980 y 1989 y su vida atmosférica
en años.